Dicen los entendidos que para escribir una novela hay que tomar un sinfín de decisiones previas. Hay que dedicar mucho tiempo a los preparativos, como si te fueras de expedición a la Antártida. Porque una decisión desafortunada puede sabotearlo todo. Puede obligarte a desandar lo andado, sin importar que sea mucho, o hasta dejarte atrapado para siempre a mitad de camino.
Dicen los entendidos que para escribir una novela hay que definir planteamiento, nudo, desenlace, temas, personajes, acciones… Recomiendan tomarse unas jornadas de reflexión para decidir quién será el narrador, si la historia transcurrirá en el presente o si ya ha pasado, si el curso del tiempo será cronológico o desordenado, si esconderemos bajo una elipsis horas, días, meses o hasta años.
Pero dicen los entendidos, que una vez culminado todo ese trabajo, estaremos en condiciones óptimas de tomar asiento en nuestro escritorio rumbo a la novela que hemos planeado. Tanta reflexión, elección y decisión a la fuerza tiene que ayudar a saber a dónde vamos. Otra cosa es, luego, a dónde lleguemos…
Confiemos en los expertos, agarrémonos a todos los esquemas, anotaciones, planos y hasta mapas que tengamos, y hagamos como que no nos afecta notar que enseguida perdemos pie en un inmenso mar de dudas. No pasa nada. ¡Perdamos pie! Un poco de miedo es sano. Ningún viaje que merezca la pena comienza sin punzadas de temor.
Lo que no dicen los expertos es que para escribir una novela hay que estar dispuesto a perderse y a perder. Hay que aceptar que a pesar de todos los preparativos, de todos los esfuerzos, de todo el trabajo y el tiempo invertidos, la expedición novelera puede fracasar en cualquier momento y no alcanzar nunca su destino. Porque las novelas son mundos extraños donde no rigen nuestras reglas ni tampoco los mapas sirven del todo. Nada garantiza que puedas llegar al final. Porque en las novelas, como en los bosques encantados, rigen la magia, los hechizos y las musas.
Los expertos, poco amigos de encantamientos y hechicerías, investigan las estructuras de las novelas, reducen los argumentos a funciones, extraen de ellos principios fundamentales, hacen inventarios de metáforas, epítetos… Cortan las novelas, las pesan, las miden como si pudieran aislar el principio activo de lo literario.
Pero de poco sirve nuestra estructura, nuestra lista de personajes y de temas. De poco sirven las funciones de los expertos y sus principios fundamentales, si la novela no da rienda suelta a los hechizos, si no cobra vida por arte de magia y toma el mando.
De poco sirve una novela si los personajes no se amotinan, si no desobedecen, si no cambian por ellos mismos su destino, si no desarrollan sus propios temas, si no se inmiscuyen en tu vida, si no te cuestionan, si no te sonsacan lo que nunca ibas a contar.
Pero nada garantiza tampoco que la explosión de magia vaya a durar. Con las novelas nunca se sabe. De la noche a la mañana, te pueden abandonar y por más que te adentres en la espesura sólo encuentras ya personajes disfrazados y escenarios de cartón piedra.
Sería de mucha ayuda que comisiones de expertos se reunieran en las universidades a tomar en serio a las musas. A investigar en las novelas el desencadenamiento de la magia. A asumir los hechizos en la literatura.
Quizá esos estudios increíbles nos ayudarían a entender por qué a pesar de trabajar y planificar se malogran las novelas. Por qué a pesar de querer con toda el alma escribir puede no salir una letra a derechas. Y tirando del mismo hilo, quizá podríamos a averiguar a la vez por qué una novela con sus páginas numeradas, sus capítulos en orden, sus frases impresas exactamente igual en todos los ejemplares, cría significados imprevistos según los ojos que la miran. Los dos misterios a la fuerza están relacionados.
Mientras tanto, mientras no existan estudios en Teoría Mágica de la Literatura, no hay más estrategia para afrontar la escritura que cruzar los dedos, confiar en que las musas se pondrán de nuestro lado, creer que de verdad existe la novela que imaginamos, y adentrarnos con arrojo en las desviaciones que nos salgan al camino. Cualquier desviación es buena señal.
Si llegamos hasta los últimos términos de la novela. Si conseguimos poner el punto al final, habrá sido de milagro. Habrá que agradecer el favor a las musas, reconocer el mérito de sus hechizos. Y habrá que celebrarlo por todo lo alto. Sobre todo para ahogar la tristeza de tener que abandonar los territorios de esa novela, y para no pensar demasiado en que nunca se sabe si, la próxima vez que lo intentemos, volveremos a disfrutar otro milagro.
Pasos en la escalera (novela)
Rompecabezas (novela)
Tal vez también quieras leer:

Una tarde que me caí, Raimon me salvó la vida
Las previsiones meteorológicas avisaban tormenta. Por eso el estallido del primer trueno a nadie sorprendió. Lo que ocurrió a continuación sin embargo no estaba en los pronósticos.

Madrugada tranquila en un barrio peligroso
En la penumbra del dormitorio viven los fantasmas. Lo sé porque si despierto entre la noche los oigo desplazarse y respirar.

Más allá de la Vía Láctea
El próximo fin de semana me voy para siempre. Miro a Nana sin comprender. Coge el bolsito que lleva bajo el brazo y lo abre.

Claros del bosque
Cayó la noche hace tanto tiempo, que pienso con demasiada frecuencia en los últimos rayos de sol que me templaron la vida. Era jueves. Caminaba por la Avenida de Poniente.

El año del transbordador
Vinieron a por mí en febrero. Dos funcionarios. Una mujer y un hombre con caras de frío y expresión amable. El timbre habia resonado con intensidad y tono extraños.

El día que se rompió el planeta
El día que el planeta se partió en dos yo estaba en el pasillo de lácteos del supermercado. El suelo tembló. De la estantería frigorífica brotó una cascada de yogures.

Boom
Yo estaba en la cocina. De espaldas a todo. Blandía la batidora contra un puñado de verduras, decidida a hacerlas puré. Cinco minutos antes había sonado el móvil.

Noche de fantasmas
Se apaga un relámpago y la casa entera vuelve a hundirse en la oscuridad.

Robo en la biblioteca
El 2 de septiembre de 1984, alrededor de las 23:35, los vecinos de la calle Libreros escucharon un estruendo tan grande como una bomba.

Estrellarse
Caer no es un accidente. Es un acontecimiento inevitable que antes o después ocurre a todos. Nos lo repiten siempre los monitores de caída libre.

Diario de la niña chica: los reyes magos
Esta tarde he visto a los Reyes Magos. Pero ellos ni me han mirado. Y eso que he gritado para que me lanzaran un caramelo o una serpentina azul.

En el aire
Ha caído la noche sobre este día terrible. Entran por la ventana el rumor de los árboles, un incansable canto de grillo y el chapotear de la fuente en la plaza.

Valentina está decidida a matarse
El reloj de la catedral da las ocho de la tarde. Valentina cierra los ojos como si pudiera amortiguar de ese modo el estruendo de las campanas.

Diario de la niña chica: ola de frío polar
Dice Mamá que hay una ola de frío polar. Pero en el cole, hemos salido al patio a jugar igual que cuando no hay olas de frío polar,

Diario de la niña chica: no pienso tener novio jamás
Carlos Ruiz es un niño de mi clase que me ha dicho que soy su novia. Así, de repente, y sin consultar.

Diario de la niña chica: soy mala
Siempre he querido tener un diario. Se lo he pedido muchas veces a mis padres; muy seria y con las manos a la cintura.

Órbita marciana
El 19 de noviembre, la sonda espacial MRO orbita Marte en un cielo color caramelo.

Isla Veintidós
Por las noches, cuando llega el silencio y ululan las lechuzas, si tengo la fortuna de hallarme en casa, cierro bien puertas y ventanas.

La menguante luz de un cuarto de luna
La nevera sin cena me obliga a salir esta noche. Y no quiero. Esta noche no. Maldita nevera. Maldita cocina. Maldito mi caos doméstico tan salvaje.

Función de Navidad con niebla
Siempre hay una primera Navidad sin Navidad, un primer árbol sin luces, un altavoz que dispara a bocajarro el primer villancico que hiere
Así es. Y persiguen y atormentan. Al final todos tenemos que intentan ser un poco cazafantasmas, y si podemos echarle…
Cada cual tiene sus propios fantasmas.
Qué ilusión que me dejes un comentario por aquí!!! muchísimas gracias 💓 Sí, los fantasmas son así de traidores, parece…
Oh, no eran alucinaciones... Y el rincón no estaba tan vacío 🥴
De acuerdo contigo en todo, Carlos. Para mí también mi campo de expresión preferido es la literatura, y la verdad…
Muy interesante el artículo. Me quedo sobre todo con la reflexión sobre que un artista raramente puede llegar a saber…
Hola Fabián. Lo primero muchas gracias por tu comentario. El domicilio de soltera de Carmen Mirat parece que estaba en…
Me gustaría saber dónde vivió la pareja en Salamanca y porqué no hay ni una calle , ni una placa,…