Cada Viernes Santo la imagen de la Soledad sale de la Catedral envuelta en luto y penas a desafiar la noche. Es una de las imágenes más queridas en la ciudad. Tal vez porque al mirarla todos vemos reflejadas en sus lágrimas las nuestras, tal vez porque a todos tarde o temprano nos sale al encuentro la soledad, el vacío inmenso de los que ya no están.
Lograr la imagen de la Soledad que vemos hoy no ha sido fácil. La hermandad de la Soledad ha estado buscado durante siglos el rostro perfecto para su Virgen. La cofradía se funda en 1645 y desde entonces hasta ahora han pasado casi cuatro siglos y cinco imágenes, cuyos rostros no terminaban nunca de convencer a los cofrades.
De la primera Virgen de la Soledad no se sabe con certeza ni cómo era ni qué fue de ella.
La segunda imagen de 1759., según la prensa de la época, procesionaba :
cubierta de un manto negro y una corona de espinas ensangrentada en las manos.
Luto, sangre y espinas… Pero algo había en aquel rostro que no convencía a los cofrades, porque reclaman que sea modificado. No hay datos para confirmar si se llega a realizar el cambio. Esta segunda imagen de la Soledad se encuentra actualmente, y desde 1904, en la capilla del cementerio.

Fotografía de El Lábaro de 9 de abril 1909
En 1905 la cofradía saca a la calle su tercera virgen de la Soledad.

Dibujo de El Salmantino : periódico semanal de 5 de abril de 1912
Pero tampoco alcanzan el rostro soñado porque sólo diez años después del estreno, en 1915, la cofradía quiere otro rostro más expresivo. Se lo encargan al salmantino Manuel Iglesias Recio, que según la prensa del momento era un eminente escultor, formado en la Escuela de San Fernando de Madrid. —El Museo del Prado conserva una cabeza en bronce que es obra suya—.
La nueva imagen se describe en la prensa como:
artística y magnífica

Dibujo de El Adelanto 31 de marzo de 1928
Esta Soledad “artística y magnifica” fue a parar al final a la finca Fuente Pedraza en La Velles —propiedad de un miembro de la cofradía— a una capilla en la que al parecer se celebraban misas para la gente de las proximidades.
La Hermandad de la Soledad sigue buscando la imagen perfecta y en 1940 se encarga a Mariano Benlliure la realización de una nueva Virgen de la Soledad —la quinta—. Benlliure acepta realizar cabeza, manos y pies. Al año siguiente la entrega a la cofradía,

Fotografíá de El Adelanto, 10 de abril de 1941
Pero otra vez más los hermanos no están muy conformes con los resultados. Quieren para la Soledad facciones menos duras. En 1943 Benlliure se aviene a perfeccionar la imagen y darle el que será el sexto— y hasta ahora definitivo— rostro de la imagen, al que se añaden lágrimas de diamantes en 1960, y así es como llegamos a la Soledad actual.
![Virgen de la Soledad Benlliure 2[7]](https://www.laurarivasarranz.com/wp-content/uploads/2024/03/Virgen-de-la-Soledad-Benlliure-27.webp?x95395)
Trescientos quince años han tenido que pasar hasta lograr una Soledad con el rostro que vemos. Un rostro que ha conectado con los cofrades y también con los salmantinos y visitantes, que año tras año acompañan a la Soledad en multitud a lo largo de su recorrido por la ciudad.
El rostro de la imagen sigue teniendo cierta dureza en las facciones. Pero no podía ser de otra manera porque la vida es muy dura. Ella es una mujer —una chica en realidad, porque la imagen representa a una joven— una chica fuerte que, aún envuelta en lágrimas, afronta la oscuridad con una mirada que parece observar un horizonte más allá del dolor y de la pena, donde habita la esperanza.
Y da igual si eres o no creyente, cada Viernes Santo, esta chica fuerte de mirada esperanzada se abre paso en la oscuridad de la noche y sale en procesión al encuentro de tus nieblas solitarias, de tus lutos y te dice: ¿no me ves a mí? pues venga, tú igual, como yo, deja de llorar y tira, paso a paso, siempre adelante, a pesar de todo.
BIBLIOGRAFÍA
- Breve Historia de la Hermandad de la Soledad. Lorenzo Turrado
- El Lábaro Diario Independiente: 9 de abril de 1909
- El Adelanto: 13 de abril de 1905; 3 de abril de 1912; 9 de abril de 1914; 12 de marzo, 3 de abril de 1915
Puede que también te interese
Entre todos lo secaron y él solito se murió: el cedro de la plaza de los Bandos
Estos días hemos asistido con tristeza y enfado a la tala de los árboles en la plaza del Oeste. Desde el Ayuntamiento nos explican que estaban...
Historia de las ferias de Salamanca. Diversiones de nuestros bisabuelos
Llegan otro año más las ferias de septiembre. El circo, el tiovivo, la noria, la casa del terror regresan a la Aldehuela que otra vez huele a...
Tormenta histórica en Salamanca
La vida está llena de tormentas. A veces vamos viendo cómo se avecinan, pero en ocasiones explota el trueno en medio de un último rayo de sol. El 27...

Una tarde que me caí, Raimon me salvó la vida
Las previsiones meteorológicas avisaban tormenta. Por eso el estallido del primer trueno a nadie sorprendió. Lo que ocurrió a continuación sin embargo no estaba en los pronósticos.

Madrugada tranquila en un barrio peligroso
En la penumbra del dormitorio viven los fantasmas. Lo sé porque si despierto entre la noche los oigo desplazarse y respirar.

Más allá de la Vía Láctea
El próximo fin de semana me voy para siempre. Miro a Nana sin comprender. Coge el bolsito que lleva bajo el brazo y lo abre.

Claros del bosque
Cayó la noche hace tanto tiempo, que pienso con demasiada frecuencia en los últimos rayos de sol que me templaron la vida. Era jueves. Caminaba por la Avenida de Poniente.

El año del transbordador
Vinieron a por mí en febrero. Dos funcionarios. Una mujer y un hombre con caras de frío y expresión amable. El timbre habia resonado con intensidad y tono extraños.

El día que se rompió el planeta
El día que el planeta se partió en dos yo estaba en el pasillo de lácteos del supermercado. El suelo tembló. De la estantería frigorífica brotó una cascada de yogures.

Boom
Yo estaba en la cocina. De espaldas a todo. Blandía la batidora contra un puñado de verduras, decidida a hacerlas puré. Cinco minutos antes había sonado el móvil.

Noche de fantasmas
Se apaga un relámpago y la casa entera vuelve a hundirse en la oscuridad.

Robo en la biblioteca
El 2 de septiembre de 1984, alrededor de las 23:35, los vecinos de la calle Libreros escucharon un estruendo tan grande como una bomba.

Estrellarse
Caer no es un accidente. Es un acontecimiento inevitable que antes o después ocurre a todos. Nos lo repiten siempre los monitores de caída libre.

Diario de la niña chica: los reyes magos
Esta tarde he visto a los Reyes Magos. Pero ellos ni me han mirado. Y eso que he gritado para que me lanzaran un caramelo o una serpentina azul.

En el aire
Ha caído la noche sobre este día terrible. Entran por la ventana el rumor de los árboles, un incansable canto de grillo y el chapotear de la fuente en la plaza.

Valentina está decidida a matarse
El reloj de la catedral da las ocho de la tarde. Valentina cierra los ojos como si pudiera amortiguar de ese modo el estruendo de las campanas.

Diario de la niña chica: ola de frío polar
Dice Mamá que hay una ola de frío polar. Pero en el cole, hemos salido al patio a jugar igual que cuando no hay olas de frío polar,

Diario de la niña chica: no pienso tener novio jamás
Carlos Ruiz es un niño de mi clase que me ha dicho que soy su novia. Así, de repente, y sin consultar.

Diario de la niña chica: soy mala
Siempre he querido tener un diario. Se lo he pedido muchas veces a mis padres; muy seria y con las manos a la cintura.

Órbita marciana
El 19 de noviembre, la sonda espacial MRO orbita Marte en un cielo color caramelo.

Isla Veintidós
Por las noches, cuando llega el silencio y ululan las lechuzas, si tengo la fortuna de hallarme en casa, cierro bien puertas y ventanas.

La menguante luz de un cuarto de luna
La nevera sin cena me obliga a salir esta noche. Y no quiero. Esta noche no. Maldita nevera. Maldita cocina. Maldito mi caos doméstico tan salvaje.

Función de Navidad con niebla
Siempre hay una primera Navidad sin Navidad, un primer árbol sin luces, un altavoz que dispara a bocajarro el primer villancico que hiere
Además de buenos saludos, no parece correcta la expresión: "da igual que seamos creyentes o no". No es equiparable una cosa con la otra: hablando de una procesión cristiana es verdad que la autoría de la imagen da igual, ¡pero la fe no da igual!; si no hay fe, el acto es otra cosa, pero no una procesión de Semana Santa. Me parece a mí…
Vaya por delante que en ningún momento he querido ofender los sentimientos católicos. Lo que pretendía decir es que cuando la Soledad sale a la calle, su afrontamiento de la oscuridad, la soledad, la pérdida, su caminar, paso a paso, siempre adelante, es un símbolo para todos, seas o no creyente. De algún modo, cada viernes santo, la Soledad sale a la calle al encuentro de nuestras oscuridades, soledades y penas y nos dice: Venga, adelante. Y creo que no hace falta ser católico para que la procesión de la Soledad te remueva todo eso por dentro. Pero qué duda cabe que una procesión de semana santa para un católico tiene un sentido religioso. Espero que esto sirva para explicarme mejor. Gracias por dejar aquí tus impresiones.