Ningún explorador de Salamanca puede marcharse de la ciudad sin subir a la torre de la Catedral, y haber disfrutado de la interesante y espectacular Ieronimus. Mucho tiempo antes de que llamáramos así a este itinerario, visitantes y salmantinos ya disfrutaban de este recorrido en las alturas..
Os propongo un viaje en el tiempo a la Salamanca de los años veinte. Una visita al Ieronimus de aquellos tiempos. He leído en la prensa que por la calle de la Rúa están a punto de pasar dos redactores de El Adelanto camino de la torre. Nos vamos a colar con ellos sin que nadie se entere.
Está comenzando el mes de julio. Atardece y los rigores del verano charro siguen sin dar tregua en la ciudad, salvo en un lugar: lo alto de la Catedral. La escalada a la torre va a ser tan empinada que os prometo que vamos a tocar a María de la O, el monstruo de bronce, la campana gorda de la Catedral. No os rezaguéis que ahí van ya los dos periodistas. Uno lleva cámara y el apellido Gombau, lo que significa que para la posteridad van a quedar pruebas gráficas del ascenso.
Entramos en la catedral y nos recibe el campanero. Un joven con pinta de guasón, que se ofrece a hacer de guía en esta expedición catedralicia. Se llama Nemesio Mesonero. Con ese apellido ya sabemos que además de campanero es mariquelo por razón de cuna. Por las venas de los Mesonero circula sangre que no conoce el miedo a las alturas.
Empezamos a subir. Ojo dónde ponéis los pies, que estas escaleras de caracol no tienen más luz que la del atardecer que se cuela por troneras y ventanas de los muros. Que nadie se despiste.
Dejamos atrás el primer piso, la vivienda familiar del campanero, con envidiables vistas a la torre del Gallo. El redactor de El Adelanto Se queda contemplándola. Con alma de poeta y la voz un poco triste dice:
[…] muestra las heridas sin cicatrizar de su eterna reparación
En el siguiente rellano está instalada la maquinaria del reloj. La misma que, cuando nosotros regresemos al futuro, podremos ver en la torre expuesta pero sin funcionar. La maquinaria caerá en desuso cuando el reloj y también las campanas se electrifiquen en los años setenta. Pero hablemos bajo, no vaya a oír el campanero lo de la electrificación de las campanas y se lleve un disgusto innecesario; porque acaba de decir que le encanta su oficio.
Dejamos atrás la maquinaria. Al fondo hay una habitación «cuya pared más exterior constituye la esfera del reloj”.
A ver, los que estáis mirando la esfera, no os fieis de la hora que marca ni vayáis a sincronizar vuestros relojes. Acabamos de adentrarnos en el punto más elevado y culminante de la República Horaria Independiente de Salamanca. Ni más ni menos. Hasta las dos primeras décadas del siglo XX, Salamanca tiene su propio huso horario.
El reloj de la Catedral, por su enclave y posición elevada, marca los ritmos de los salmantinos, determina “la Hora de Salamanca”. Pero esta “Hora de Salamanca”, “la Hora de la Catedral”, tiene una peculiaridad. Mantiene con altanería y orgullo veinticinco minutos de retraso respecto al horario oficial. Es mucha torre nuestra torre de la Catedral.
El horario oficial lo marcan el reloj de la Plaza Mayor y el de la estación de trenes, que siguen disciplinados el horario de Greenwich, el de Londres. La desgracia franquista aún no se ha abatido sobre España y la península todavía no ha caído presa de los horarios de Berlín.
Cuando llegaba un forastero a Salamanca una de las primeras cosas que teníamos que advertirle era la diversidad de “horas”. “Hora” del Ayuntamiento, “hora” constitucional y la “hora” de la Catedral, obscurantista, reaccionaria, clerical, legendaria.
Por la hora oficial, la del reloj de la plaza Mayor, la de Londres, la de Greenwich sólo se regían los trenes, la oficina de telégrafos y los charros que tenían que coger un tren o poner un telegrama. El resto de la ciudad se regía por la hora de la Catedral.
[…] La hora de la Catedral, la hora eclesiástica, veinticinco minutos atrasada de los relojes civiles y militares…
¡Hola eclesiástica!… Yo la llamaría hora universitaria, hora del trabajo, hora salmantina. Con muy buen acuerdo en la Universidad e Instituto se vive a la hora local.
La clase trabajadora se rige en sus medio-días, en sus anocheceres, en sus amaneceres, por la hora que marca el sol, no en el meridiano de Greenwich, sino en el de Salamanca. Decirle a un obrero que entre en el trabajo, porque hace media hora que amaneció en Londres, me parece, por muy oficial que sea, el colmo de la insensatez en materia de horarios. Hacerle a un obrero salmantino que coma media hora antes de su medio día, del medio día que siente su organismo, porque… ya han comido en Greenwich o en San Petersburgo, será muy europeo, muy oficial, pero es… estropear el estómago.
Cuando nos marque la Gaceta Oficial Horaria que debemos encender las luces por las tardes, porque se ha puesto el sol en la ciudad del Támesis, todavía nos quedan cuarenta minutos de sol aquí, a las orillas del Tormes.
[…] ¡Que nos traigan todos los progresos científicos del mundo, pero que no nos quiten hasta la hora en que uno vive.
El sol será aquí todo lo provinciano, todo lo eclesiástico, todo lo viejo que se quiera, en Salamanca ¡Pero parece que es más nuestra la hora que él nos da!
En la prensa de la época aparecen multitud de esquelas, anuncios de actos diversos, que al fijar la hora del funeral o de la actividad que se tratase especificaban: hora de la catedral
Salamanca gozaba de una armonía horaria con el sol custodiada por la torre de la Catedral
Muchas fueron las protestas, pero al final la ciudad del Tormes tuvo que rendirse y separarse veinticinco minutos del sol. Salamanca no tuvo más remedio que acostumbrarse a vivir al ritmo oficial de la ciudad del Támesis. Luego llegó Franco y se llevó a España entera aún más lejos del sol… Pero ésa es otra historia.
Nos hemos distraído tanto con el reloj que el campanero, el reportero y el fotógrafo se nos han escapado y suben ya rumbo al patio de las campanas. Oigo al reportero quejarse de cansancio. Ha contado doscientos setenta escalones para llegar hasta allí. Vamos con ellos sin hacer mucho ruido, que el campanero está contando una interesante historia del patio de las campanas:
Aquí hacemos la vida nosotros en este tiempo y nos acompañan todas las tardes estudiantes y profesores que leen, en tanto que yo voy haciendo sonar las campanas al paso que desfilan las horas.
El reportero de El Adelanto tras escuchar las palabras del campanero mira alrededor:
Es agradable permanecer en este lugar. Abierto a todos los vientos, a unos setenta metros de altura y resguardado del sol, en sus rincones frescos, pasan las tardes del estío, con una temperatura primaveral que para sí quisieran todos nuestros puertos del Norte.
Quién iba a decir que a setenta metros sobre el nivel suelo, entre vientos, sones de campanas, jóvenes estudiantes, profesores y lecturas de libros, el calor del tedioso verano salmantino se rinde a la frescura atlántica de una torre.
El campanero señala las paredes a su alrededor:
Los visitantes dejan grabados en las piedras nombres y más nombres. Sobre los ventanales del campanario cada campana lleva también el suyo. Todas han sido bautizadas solemnemente y tienen, es decir, tuvieron, su madrina. Ahí tiene usted esa primera se llama San Miguel; la otra San Francisco; la que sigue, San Diego; la de más allá de los Muertos… El nombre de esta campana explica por si sólo su misión. Se toca únicamente cuando en la Catedral hay que doblar por la defunción de alguna dignidad. La Santa Bárbara, la Santa María, los dos Feriales, las Chilejas o Pascualejas…
Asediados por todos esos nombres grabados en la piedra de gente que ya no vive, las campanas que han perdido ya a sus madrinas, y con la angustia aún en los pulmones de subir escaleras tan enrevesadas, cuesta recuperar el aliento.
El primero que se sobrepone es el fotógrafo, que tiene prisa por tomar una instantánea de la ciudad desde lo más alto de la torre.
Hay que seguir subiendo:
Alcanzamos la rotonda en una de cuyas paredes se abre el ventanal que da cabida al monstruo de acero. “María de la O”, la campana que desde pequeñitos constituyó nuestra obsesión y asombro, se pone al alcance de nuestras manos. Un golpecito en su casco inmenso de acero, produce vibraciones argentinas que duran y se prolongan durante largo rato. El golpe dado con el badajo, hace retemblar la armadura de la balaustrada que rodeando la pared, permite dar la vuelta a la rotonda. En el centro se abre el pozo que da al patio de campanas, que queda muy por debajo de nuestros pies.
Impresiona esta balaustrada interior alrededor de un vació con el patio de campanas en lo más hondo. E impresiona la silueta de María de la O recortada en el horizonte.
Mientras Gombau impresiona la película con espectaculares vistas, el campanero y el redactor hablan de un rayo que cayó en la torre el 2 de mayo de 1705:
prendió fuego al campanario y arrojó a la calle la campana del reloj.
Hablan también del terremoto de Lisboa que sacudió a la catedral en 1758
obligó a apuntalar la torre y a reforzar su base haciendo perder esbeltez a este inmenso obelisco en cuya punta casi nos encontramos.
Recuerdan un incendio acaecido el 5 de julio de 1900:
Serían las siete de la tarde cuando algunas personas se fijaron en que de la torre de la Catedral y del piso de las campana denominada María de la O, surgía una columna de humo que por momentos se agrandaba, hasta envolver en sus sombras toda la parte superior de la torre.[…]
Instantáneamente, Salamanca entera supo que su iglesia mayor corría peligro y breves minutos bastaron para que toda la ciudad acudiera al sitio del peligro y se tratara de comenzar los trabajos de salvamento.[…]
después de dos horas de lucha heroica por parte de los obreros en las que mil veces pudieron perder la vida, logróse dominar el fuego, sin que pasara del campanario interior.
Desde abajo, el espectáculo era imponente y trágicamente hermoso. Llamas enormes surgiendo por todos los huecos de la torre la iluminaban fantásticamente y la prestaban aspecto semianimado; algunos hombres, semejando pigmeos, luchando arriba contra el siniestro, cubos de agua subidos por cuerdas a altura grandísima y que sólo para evidenciar la buena voluntad de todos podían servir, y abajo, en la sombra, Salamanca entera contemplando ansiosa la tremenda lucha.
A la diez, el fuego se dominó, y aunque no apagado completamente, dejó de constituir peligro serio.
La animada conversación entre el redactor y el campanero se centra ahora en María de la O. Ambos la miran. Inmensa.
María de la O fue subida con maromas de seda, únicas capaces de soportar las cuatrocientas arrobas que pesa.
Con la entonación de los secretos el campanero manifiesta también que cree se conservan todavía aquellas maromas.
El fotógrafo interrumpe la charla. Insiste en subir un piso más. Subimos con ellos.
Alcanzamos el pasillo de las cuatro veletas. Se llama así porque las cuatro agujas que se alzan en los ángulos de la balaustrada están coronadas cada una por una veleta. Desde aquí capta el fotógrafo su ansiada vista de la ciudad. La que encabeza estas líneas.
A 80 metros o más sobre el suelo, el redactor poeta capta también su fotografía:
A nuestros pies, apoyado sobre la balaustrada de piedra que por el exterior rodea la torre, la ciudad, inmensa desde estas alturas, yergue las agujas de sus campanarios, muestra la policromada urdimbre de los techos, dibuja las tortuosidades de sus calles, en un horizonte limpio e infinito. A nuestras espaldas, el Tormes parece lamer los cimientos de la Torre, y los arrabales están a punto de ser alcanzados con la mano.
Es hora de descender. De abandonar las alturas donde se agita el aire fresco y los sueños, hay que pisar suelo y abandonar el refugio de la torre. Lo hacemos en silencio, prestando atención a las escaleras de caracol. En la plaza de Anaya, el reloj de la torre nos despide. Se hace tarde, es casi la hora de cenar, aquí abajo vuelve a agobiar el calor, la falta de aire, la realidad y mañana nos espera otro día difícil. El campanero ha desaparecido en el interior de la torre. El redactor y el fotógrafo se alejan Rúa adelante.
*Entrada actualizada el 13 de julio de 2024
BIBLIOGRAFIA
- Historia de la ciudad de Salamanca. Bernardo Dorado
- El Lábaro: diario independiente: 6 de julio de 1900, 2 de diciembre de 1901, 18 de abril de 1905, 19 de septiembre de 1906,
- El Salmantino periódico semanal: 17 de abril de 1918 abril
- El Adelanto: 25 de mayor de 1912, 17 de noviembre de 1913, 11 de julio de 1926
- Libertad: 24 de abril de 1913,
Puede que también te interese
Entre todos lo secaron y él solito se murió: el cedro de la plaza de los Bandos
Estos días hemos asistido con tristeza y enfado a la tala de los árboles en la plaza del Oeste. Desde el Ayuntamiento nos explican que estaban...
Historia de las ferias de Salamanca. Diversiones de nuestros bisabuelos
Llegan otro año más las ferias de septiembre. El circo, el tiovivo, la noria, la casa del terror regresan a la Aldehuela que otra vez huele a...
Tormenta histórica en Salamanca
La vida está llena de tormentas. A veces vamos viendo cómo se avecinan, pero en ocasiones explota el trueno en medio de un último rayo de sol. El 27...
Una tarde que me caí, Raimon me salvó la vida
Las previsiones meteorológicas avisaban tormenta. Por eso el estallido del primer trueno a nadie sorprendió. Lo que ocurrió a continuación sin embargo no estaba en los pronósticos.
Madrugada tranquila en un barrio peligroso
En la penumbra del dormitorio viven los fantasmas. Lo sé porque si despierto entre la noche los oigo desplazarse y respirar.
Más allá de la Vía Láctea
El próximo fin de semana me voy para siempre. Miro a Nana sin comprender. Coge el bolsito que lleva bajo el brazo y lo abre.
Claros del bosque
Cayó la noche hace tanto tiempo, que pienso con demasiada frecuencia en los últimos rayos de sol que me templaron la vida. Era jueves. Caminaba por la Avenida de Poniente.
El año del transbordador
Vinieron a por mí en febrero. Dos funcionarios. Una mujer y un hombre con caras de frío y expresión amable. El timbre habia resonado con intensidad y tono extraños.
El día que se rompió el planeta
El día que el planeta se partió en dos yo estaba en el pasillo de lácteos del supermercado. El suelo tembló. De la estantería frigorífica brotó una cascada de yogures.
Boom
Yo estaba en la cocina. De espaldas a todo. Blandía la batidora contra un puñado de verduras, decidida a hacerlas puré. Cinco minutos antes había sonado el móvil.
Noche de fantasmas
Se apaga un relámpago y la casa entera vuelve a hundirse en la oscuridad.
Robo en la biblioteca
El 2 de septiembre de 1984, alrededor de las 23:35, los vecinos de la calle Libreros escucharon un estruendo tan grande como una bomba.
Estrellarse
Caer no es un accidente. Es un acontecimiento inevitable que antes o después ocurre a todos. Nos lo repiten siempre los monitores de caída libre.
Diario de la niña chica: los reyes magos
Esta tarde he visto a los Reyes Magos. Pero ellos ni me han mirado. Y eso que he gritado para que me lanzaran un caramelo o una serpentina azul.
En el aire
Ha caído la noche sobre este día terrible. Entran por la ventana el rumor de los árboles, un incansable canto de grillo y el chapotear de la fuente en la plaza.
Valentina está decidida a matarse
El reloj de la catedral da las ocho de la tarde. Valentina cierra los ojos como si pudiera amortiguar de ese modo el estruendo de las campanas.
Diario de la niña chica: ola de frío polar
Dice Mamá que hay una ola de frío polar. Pero en el cole, hemos salido al patio a jugar igual que cuando no hay olas de frío polar,
Diario de la niña chica: no pienso tener novio jamás
Carlos Ruiz es un niño de mi clase que me ha dicho que soy su novia. Así, de repente, y sin consultar.
Diario de la niña chica: soy mala
Siempre he querido tener un diario. Se lo he pedido muchas veces a mis padres; muy seria y con las manos a la cintura.
Órbita marciana
El 19 de noviembre, la sonda espacial MRO orbita Marte en un cielo color caramelo.
Isla Veintidós
Por las noches, cuando llega el silencio y ululan las lechuzas, si tengo la fortuna de hallarme en casa, cierro bien puertas y ventanas.
La menguante luz de un cuarto de luna
La nevera sin cena me obliga a salir esta noche. Y no quiero. Esta noche no. Maldita nevera. Maldita cocina. Maldito mi caos doméstico tan salvaje.
Función de Navidad con niebla
Siempre hay una primera Navidad sin Navidad, un primer árbol sin luces, un altavoz que dispara a bocajarro el primer villancico que hiere
Acabo de descubrir por casualidad, como suelen pasar estas cosas, este magnífico blog. Y ya lo tengo como referente de la historia popular de nuestra Salamanca. Por aquí se queda un entusiasta lector. Felicidades.
Raponchi, muchísimas gracias!!!! Me animas muchísimo con tu comentario y eres muy amable. Me alegra que te haya gustado lo que hay colgado por aquí y te agradezco que hayas dejado un comentario. Hace muchísima ilusión saber que al otro lado hay alguien!!! Saludos 🙂
¡Muy buena esta entrada del blog! No tenía ni idea de lo de la "hora de la catedral". Me ha recordado a ciertas discusiones tontas que hay ahora sobre que tenemos que adaptarnos a los horarios europeos por real decreto (ojo, lo de la hora oficial del meridiano me parece bien)… ¡qué poco cambia el mundo!
Muchas gracias, Maye! Me alegra que te haya gustado esta subida a la torre del reloj 🙂 Yo tampoco sabía nada de lo de " la hora de la catedral". Fue una sorpresa encontrarlo. Por lo visto era un privilegio de algunas ciudades antiguas; parece que Toledo también tuvo su "hora de la Catedral". Tienes razón, aquel debate de la hora se parece mucho al actual. Gracias mil por leer y por dejar tu comentario. Hace muchísima ilusión saber que hay alguien al otro lado!!! Saludos:)
Que maravlla haunque naci allí no savia lo del cambio de hora muchas graciasper el relato
Gracias a ti por comentar y dedicar un rato de tu tiempo a leer en este cuarto de atrás.
Magnífico artículo Laura. Desconocía mucho de lo que comentas en el. Ha sido un placer leerlo.
¡Muchas gracias, Miguel! Por leerlo y por dejar aquí tu opinión 🙂
Estupendo artículo con datos muy interesantes. Me gustaría saber si tienes más publicaciones para leerlas. Gracias.
Muchísimas gracias!! Te agradezco que lo hayas leído y que me dejes un comentario. Esta es mi página web.
https://www.laurarivasarranz.com/
En ella puedes ver todo lo que tengo publicado hasta ahora. Otra vez gracias por tu interés y tu tiempo de leer.
Saludos 🙂
Me he encontrado este artículo por pura casualidad mientras “zascandileaba” en Facebook buscando historias y noticias de mi Salamanca querida. Me ha hecho recordar que mis tíos/abuelos Nemesio y Elísea eran campaneros de la Catedral allá por los años 1955/1965 y vivían en la torre . Recuerdo ver la torre del Gallo desde sus habitaciones. Ir con mi abuela Seve y temer la subida por las escaleras de caracol por lo desgastadas que estaban. Hace 70 años que salí de mi tierra (vivo en Valencia)y este artículo y otros que voy encontrando por medio de esta red, hacen que reviva mis vivencias en mi zona, calle Cruz Verde (hoy Cruz Verdadera), calle Sorias, plaza de la Fuente o del caño Mamarón. Para los que estamos fuera es un soplo de aire charro que nos hace revivir. Un saludo, Laura y de nuevo gracias, muchas gracias!
Muchísimas gracias, Santiago. Me hace ilusión que lo que hay colgado por aquí te haya hecho revivir a tus tíos abuelos. ¡Qué maravilla, campaneros! Gracias por dejar aquí un pedacito del tesoro de esos recuerdos. Saludos y mil gracias a ti por leer y por dejar tus impresiones